¿Qué es el Falso Crup en los Niños?

pexels
Compartir:

El Falso Crup o laringitis aguda, es una enfermedad virósica, que pueden padecer niños
de entre los 8 meses y los 4 años. No suele ser de gravedad, y frecuentemente se
produce por algunas infecciones virales.

Sintomatología de la enfermedad
Los síntomas que presenta el niño con falso crup son:

Tos perruna (seca)
Respiración ruidosa (estridor)
Dificultad para respirar
Dolor de garganta
Secreción o congestión nasal
Fiebre
Como la mejora se produce al respirar aire húmedo, lo aconsejable es hacer una
nebulización con solución fisiológica. Como la laringitis se produce por origen viral, la
nebulización se orienta a calmar los síntomas, hasta llegar a la consulta con el pediatra.

Si no se dispone de un nebulizador, se puede hacer que el niño inhale vapor de la
ducha, pero sin mojarlo. Otra opción, es sacarlo al exterior para que respire aire fresco,
esto dependiendo de la época del año.
Algunas Características del Falso Crup
El falso crup lo padecen aproximadamente el 10% de los niños hasta los 4 años, y es
más frecuente en los varones. Casi siempre se manifiesta de madrugada y sin síntomas
previos, muchas veces se produce después de un día agitado.

El estridor es un ruido agudo que se oye al respirar el niño, y es causado por el
estrechamiento de la laringe. Cuando el falso crup es leve, el estridor se oirá sólo al
toser o al llorar. Cuando se lo oye al estar descansando o cuando está relajado, es que
la enfermedad ha empeorado.

El falso crup dura alrededor de una semana, como la mayoría de las enfermedades
causadas por virus. Los primeros tres días suelen ser los peores. Los síntomas se
intensifican, casi siempre por la noche, para luego ir cediendo.

El falso crup suele presentarse durante los meses del invierno y al principio de la
primavera. La zona que más se inflama es debajo de la glotis, donde están las cuerdas
vocales.

La gran mayoría de las laringitis agudas son tratadas en el propio hogar del niño, no
son frecuentes los casos graves.
Tratamiento
Los casos leves de falso crup sólo necesitan de aire húmedo mediante un nebulizador
con solución fisiológica o vapor. Muchos médicos, sobre todo en guardias de urgencia
o visitas a domicilio, recetan corticoides sistémicos (oral o inyectable). Esto es
recomendable en los casos severos que no respondieron a las medidas sugeridas.

Son más aceptables los corticoides inhalados, mediante aerocámara, que disminuyen
la tos y aceleran la curación. No obstante, el uso de corticoides no es recomendado
para los casos de falso crup leves.

El aire húmedo o el aire frío desinflaman la laringe al ser inhalado. Esto bastará para
que el niño se sienta mejor. Si el niño llora, puede empeorar los síntomas, por lo tanto,
se lo debe tratar de calmar, hasta que recupere la respiración normal.

Hay analgésicos y antiinflamatorios, que pueden contribuir a calmar los síntomas de la
laringitis. Cabe aclarar, que la rápida consulta con un pediatra es absolutamente
necesaria.

Existe otro tipo de crup, que no es viral, sino que es espasmódico, y puede deberse a
una alergia o a un reflujo estomacal. Los síntomas se presentan repentinamente en
medio de la noche y son los mismos que el viral, aunque con ausencia de fiebre.

En un principio se lo puede confundir con un falso crup viral, pero suele desaparecer
esa misma noche. Puede ser provocado también por una alergia.

El crup alérgico puede aparecer como resultado de la ingestión de algún alimento o la
picadura de un insecto. Algunos casos pueden ser provocados por antecedentes
hereditarios. Son los casos más graves y deben ser tratados con urgencia.

Para finalizar, lo aquí descrito, es solo a título informativo. Si bien el falso crup, no es
una enfermedad grave, su tratamiento debe ser administrado y controlada su
evolución por un médico pediatra.


Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no
sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá
tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier
duda deberá consultar siempre con su médico tratante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *