la llamada Resistencia Antimicrobiana (RAM). El consenso que logra esta idea entre los
expertos es potente y va in crescendo en los últimos años. Ahí se destaca la voz de la
profesora de biología molecular, celular y del desarrollo en la Universidad de Colorado,
Estados Unidos, Corrie Detweiler quien denomina a la RAM como la verdadera
pandemia en la sombra.
La bióloga Detwiller es una de las mentes más brillantes en el estudio del tema RAM,
ya que ha dedicado su carrera a la búsqueda de soluciones ante la resistencia a los
antimicrobianos por parte de diferentes bacterias que se vuelven inmunes al accionar
de los fármacos. “Una superbacteria es una bacteria u hongo que es resistente a los
antimicrobianos clínicos. Son cada vez más comunes. En este momento, por ejemplo,
el porcentaje de aislamientos clínicos de Enterobacteriales (que incluye Salmonella y
Escherichia coli), que se sabe que son resistentes, es de alrededor del 35%. Por lo
tanto, si un paciente ingresa en un hospital y contrae una infección como esta, tiene
aproximadamente una posibilidad entre tres de ser intratable o poco tratable”, dijo la
experta.
En la actualidad a la RAM se la considera responsable en forma directa de 1,3 millones
de muertes por año en el mundo, y otras casi 5 millones están asociadas con esta
condición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó a la RAM como una de
las 10 principales amenazas frente a las que se encuentra la humanidad. El origen
principal de esa resistencia es el uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, ya
que esto es determinante para la aparición de patógenos farmacorresistentes.
Casos en la Argentina
Recientemente en la Argentina se detectaron casos de infecciones por Klebsiella
pneumoniae, una bacteria conocida desde hace casi un siglo y medio, que mostró una
enorme fortaleza ante todos los antibióticos disponibles para combatirla.
Ese microorganismo presentó resistencia a los 30 antibióticos que habitualmente se
utilizan para el tratamiento, independientemente de la frecuencia de prescripción.
Solo pudo ser combatida con una combinación de fármacos de uso no habitual,
incluyendo antibióticos de última generación. Esta situación, trajo el tema nuevamente
a la agenda de salud pública, tanto en el país como en la región.
La clave en este tema es generar conciencia acerca de las medidas que los expertos
consideran idóneas para disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia
antimicrobiana. Si bien la comunidad médica y la propia OMS vienen advirtiendo sobre
este tema desde hace tiempo, la preocupación creció ante la presencia de cepas de la
conocida Klebsiella pneumoniae, que se mostraron indemnes ante la administración
de todos los antibióticos tradicionales y de última generación accesibles en el país. La
situación se presentó en varios pacientes internados en un centro médico de la Ciudad
de Buenos Aires y, como se mencionó, pudo ser combatida solo con cócteles de
antibióticos de uso no habitual.
Medidas de prevención
Los especialistas infectólogos e inmunólogos recomiendan evitar la automedicación
con antibióticos, utilizándolos solo cuando son prescritos por un profesional de la
salud. La resistencia antimicrobiana se puede propagar de persona a persona o entre
personas y animales, incluso a través de alimentos de origen animal.
También es necesario reducir el uso de antibióticos en animales y, en los hospitales,
intensificar medidas de prevención reforzando los programas de control de infecciones
para evitar el contagio entre los pacientes y los programas de optimización de uso de
antimicrobianos para frenar la posibilidad de que emerjan cepas multirresistentes.
Un estudio reciente, publicado en la revista científica The Lancet, dijo que en el año
2019 en el mundo hubo 4,95 millones de fallecimientos asociados a la resistencia
antimicrobiana, mientras 1,27 millones fueron atribuidas directamente a la RAM.
La RAM es un enemigo invisible que aumenta la mortalidad de los contagiados y
necesita de la acción coordinada de todos los actores, tanto del ámbito de la salud
como de los pacientes. Si bien las “superbacterias” pueden estar presentes en todos
lados, en los hospitales es donde suelen encontrarse con mayor frecuencia, sobre todo
en pacientes que reciben tratamiento para otras afecciones, suelen ser las
responsables de agravar los cuadros de esas personas.
Según el Servicio Antimicrobianos del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, las cepas
identificadas en Buenos Aires de la bacteria Klebsiella pneumoniae que se mostraron
resistentes a los antibióticos fueron confirmadas como pertenecientes al clon híper-
epidérmico 258 (ST 258), “observándose una estrecha relación evolutiva entre los 3
aislamientos”, correspondientes a pacientes en plan de trasplante renal.
“Hoy la medicina se enfrenta con enfermedades para las cuales en determinadas
ocasiones ya no se cuenta con antimicrobianos efectivos. Entre otras, encontramos
algunas neumonías, diarreas, infecciones urinarias, del torrente sanguíneo y de
transmisión sexual”, afirmó Fernando Pasterán, médico especialista en Microbiología,
Adjunto del Servicio de Antimicrobianos del INEI-ANLIS Dr. Carlos Malbrán, y
vicedirector de INVERA (Investigación en Resistencia Antimicrobiana).
Sigue el debate
Hasta ahora el tema RAM integra un profuso debate entre médicos y expertos, quienes
identifican el problema como una pandemia silenciosa que todos debemos conocer,
entender y, sobre todo, ocuparnos. Esta resistencia es estudiada como un enorme
problema de salud, ya que conjuntamente con el rechazo a las vacunas constituyen
dos elementos enormemente complicados para los sistemas de salud globales y que
nos pueden hacer retroceder 100 años. Es decir, tratamientos, vacunas y pastillas que
han demostrado seguridad y eficacia para controlar y curar enfermedades están en
crisis frente a la resistencia antimicrobiana que amenaza con hacer recrudecer
enfermedades erradicadas y dormidas, y casi llevarlas a foja cero.
Según un nuevo informe de los Centros para el Control de Enfermedades de los
Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), las infecciones hospitalarias han
aumentado al menos un 15% solo en el primer año de la pandemia.
Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no
sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá
tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier
duda deberá consultar siempre con su médico tratante.