La esperanza de vida promedio de los hombres es 5 años menor que la de las
mujeres, aproximadamente. Los varones también tienen de 2 a 4 veces más
probabilidades que las mujeres de fallecer de forma prematura por lesiones no
intencionales, homicidio y suicidio. Estos datos son muy complejos de interpretar,
pues es tan importante la biología como la cultura a la hora de explicarlos.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes en varones?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad es ‘la alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución
es más o menos previsible’. Tanto la salud como la patología son puntos integrales de
la vida, pues ambas forman parte de nuestros procesos biológicos y sociales.
Hablar de enfermedades “típicas” de un segmento demográfico concreto (género,
edad, etnia y más) es algo difícil, pues la generalización suele llevar a equivocaciones, y
en los peores casos, a la estigmatización. De todas formas, se puede intuir que hay
patologías más típicas en hombres que en mujeres y viceversa, sobre todo por las
particularidades del aparato reproductor en cada caso.
Además de los factores anatómicos, también existe un claro componente social a la
hora de buscar enfermedades comunes en el género masculino. Por ejemplo, según el
portal sanitario Northwest Primary Care, los varones tienen una tendencia cultural a
acercarse al exceso. Esto quiere decir que son más proclives a beber más alcohol,
fumar más, comer más y ponerse en situaciones peligrosas de manera más asidua.
Sumando la biología del aparato reproductivo y la tendencia social masculina, se
pueden citar diversas enfermedades prevalentes en hombres. Las exponemos a
continuación sin un orden concreto.
- Enfermedades cardíacas
El término enfermedad cardíaca hace referencia a cualquier patología que afecte al
corazón. Hay muchas condiciones englobadas en este grupo: arritmias, defectos
congénitos, miocardiopatías, infartos, insuficiencia y más. Los problemas del corazón
son la primera causa de muerte en las regiones de alto ingreso (como Estados Unidos).
La cardiopatía isquémica es la que más problemas reporta en este ámbito, pues es
responsable del 16 % de las defunciones globales.
Aunque las enfermedades cardíacas afecten a todos los grupos, es necesario destacar
que los hombres las desarrollan 10-15 años antes que las mujeres de media. Entre
otras cosas, estos cuadros pueden fomentarse por el colesterol alto, la hipertensión no
controlada, la diabetes y otros hábitos insanos (como beber y fumar). Muchos de los
cuadros que desencadenan problemas en el corazón se pueden prevenir con un estilo
de vida adecuado.
- Cáncer de próstata
Esta es una de las enfermedades en hombres más prevalentes por “obligación”, ya que
la próstata es un órgano exclusivo del aparato reproductor masculino. Según la
American Society of Clinical Oncology, 1 414 259 personas fueron diagnosticadas con
cáncer de próstata en 2020, lo que la convierte en la cuarta patología de este grupo
más frecuente a nivel global. Además, se trata del cáncer más frecuente en el sexo
masculino (exceptuando al de piel).
La tasa relativa de supervivencia a 5 años en su variante localizada es de casi el 100 %. - Alcoholismo
Cada año, se producen más de 3 millones de muertes atribuibles al consumo
irresponsable de alcohol. De todas estas defunciones, 2,3 millones de ellas ocurren en
el género masculino y 0,7 millones en mujeres. Aunque el alcoholismo sea un
problema a nivel sanitario en todos los grupos etarios, los hombres adultos son más
proclives a desarrollarlo desde un punto de vista estadístico. Hasta el 20 % de los
varones beben de forma irresponsable, mientras que esta cifra en mujeres se reduce al
5-6 %.
El alcoholismo puede derivar en alta presión arterial, accidentes cerebrovasculares,
enfermedades cardíacas, problemas hepáticos, ciertos tipos de cáncer y muchas cosas
más. El consumo nocivo de alcohol también provoca pérdidas sociales y económicas
importantes más allá de las sanitarias.
- Prostatitis
De nuevo, esta es otra de las enfermedades más prevalentes en hombres por las
particularidades del aparato reproductor. La prostatitis es la hinchazón e inflamación
de la próstata y, con frecuencia, provoca dificultad al orinar y dolores. Este cuadro
suele ser provocado por una infección bacteriana en la glándula prostática, aunque
también puede aparecer por otras causas no infecciosas. Su tratamiento principal se
basa en el uso de antibióticos y antiinflamatorios. - Orquitis
La orquitis es otra de las patologías exclusiva de los hombres, pues consiste en una
inflamación de los testículos. Este cuadro puede ser propiciado por infecciones
bacterianas, cuadros víricos o causas desconocidas (como es el caso de la orquitis
granulomatosa idiopática). La orquitis bacteriana se debe tratar con antibióticos
específicos, pero el dolor provocado por la inflamación se puede evitar con
medicamentos antiinflamatorios no esteroides, reposo y la aplicación de compresas
frías. - Cáncer colorrectal
Como su propio nombre lo indica, el cáncer colorrectal es un crecimiento tumoral
maligno que ocurre en el recto y/o colon. Aunque esta patología es común en ambos
sexos, cabe destacar que resulta algo más habitual en hombres que en mujeres (1 de
cada 23 y 1 de cada 25, respectivamente). Dicho de otro modo, el riesgo es un poco
menor en el sexo femenino.
El sangrado rectal es uno de los síntomas típicos de este tipo de cáncer, pero también
existen muchos más. Entre ellos, destacan los cambios en los hábitos de evacuación,
una sensación de “no-vaciado” intestinal después de defecar, los cólicos abdominales y
el cansancio. Si el cáncer se diagnostica en un estadio localizado, la tasa de
supervivencia es del 89 % 5 años después del diagnóstico.
- Depresión y suicidio
No todas las enfermedades usuales en hombres son exclusivamente fisiológicas. Según
la American Foundation for Suicide Prevention, los varones son 3,8 veces más proclives
a quitarse la vida que las mujeres. Se producen más de 700 000 muertes por suicidio al
año en todo el mundo y el 77 % de ellas tienen lugar en países de bajo o medio
ingreso. Sin duda, la depresión y los trastornos mentales suponen un problema grave
en la población tanto joven como adulta.
Uno de los factores clave que podría explicar esta tendencia es la falta de
comunicación característica de muchas personas dentro del género masculino. Aunque
los estereotipos sociales cada vez son menos prevalentes, es necesario reconocer que
queda mucho camino por recorrer para deshacerse de las preconcepciones masculinas
típicas.
- Enfermedad hepática
Según estudios, los hombres son hasta 2 veces más proclives a morir de una
enfermedad hepática crónica que las mujeres. El alcoholismo está muy vinculado a
esta cifra, pues el consumo excesivo de alcohol puede provocar daños irreversibles en
el hígado que desembocan en su cicatrización, lo cual se conoce como cirrosis. A
medida que la cirrosis empeora, este órgano falla cada vez más y aparecen condiciones
asociadas. El trasplante puede ser el único tratamiento posible en casos graves. - Síndrome de X frágil
El síndrome de X frágil es un trastorno hereditario y genético relacionado con el
cromosoma X. Se estima que 1 de cada 238 mujeres son portadoras, mientras que la
cifra en varones es de 1 entre cada 800. Curiosamente, se ven afectados por la
patología 1 de cada 4000 varones y 1 de cada 6000 chicas. Aunque haya más mujeres
portadoras, la enfermedad se manifiesta más en los hombres.
Las mujeres tienen 2 cromosomas X (XX) y los varones solo 1 (XY). Debido a los
mecanismos de herencia genética sexual, la patología es más prevalente en los
hombres. Cursa con síntomas múltiples, tanto físicos como psiquiátricos. Algunos de
los problemas derivados están presentes desde el nacimiento, pero otros comienzan a
hacerse evidentes en la pubertad. - Hipertensión
La hipertensión se define como la presión excesivamente alta de la sangre sobre la
pared de las arterias. Esta patología es muy común en todo el mundo, pues se estima
que en el mundo hay 1280 millones de adultos de 30 a 79 años viviendo con ella. La
prevalencia de la hipertensión en mayores de 18 años en España es del 49,9 % en
hombres y el 37,1 % en mujeres.
Son muchas las enfermedades más prevalentes en hombres que en mujeres, ya sea
por las diferencias en el aparato reproductor entre ambos sexos, por los patrones de
herencia ligados al sexo o por los factores socioculturales, entre otros muchos
parámetros más. De todas formas, la conclusión es clara: si se reducen las costumbres
y los hábitos insanos ligados al género masculino, será posible aumentar la esperanza
de vida en hombres.
Fuente https://vivolabs.es
Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no
sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá
tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier
duda deberá consultar siempre con su médico tratante.